Estanqueidad al aire en casas pasivas y poliuretano proyectado de celda cerrada
noviembre 24, 2015 Synthesia Internacional Casas Pasivas, Edificios confortables, saludables y seguros, Varios
Uno de los principales criterios técnicos de una casa pasiva se basa en asegurar laestanqueidad al aire de los cerramientos que forman la envolvente.
Las imperfecciones en la envolvente del edificio, en forma de orificios o grietas, causan un gran número de problemas, particularmente durante los períodos más fríos del año. Los flujos de aire del interior al exterior a través de estos defectos tienen un alto riesgo de provocar condensaciones en la construcción.
Las infiltraciones de aire frío producen también a los usuarios sensación depérdida de confort. Estas infiltraciones de aire frío también incrementan la diferencia de temperatura entre distintas plantas del edificio.
Estanqueidad al aire en casas pasivas
Debido a que en la mayoría de climas una casa pasiva requiere un soporte mecánico para el suministro continuo de aire del exterior, se requiere unaexcelente estanqueidad de la envolvente del edificio. Si la envolvente no es suficientemente impermeable, el flujo de aire no seguirá los recorridos planteados y la recuperación del calor no trabajará correctamente resultando un consumo energético mayor.
En climas muy suaves, es posible construir una casa pasiva sin sistemas de recuperación de calor. En este caso, si no hay un sistema de ventilación, la estanqueidad ya no es tan importante. Por el contrario, edificios muy estancos sin sistemas de ventilación corren el riesgo de tener una mala calidad del aire y exceso de humedad. Una buena estanqueidad se consigue mediante un diseño apropiado. Es importante que una sola capa hermética al aire cubra todo el edificio.
La estanqueidad puede comprobarse mediante un test de presurización, conocido como “blowerdoor test”, que consiste en la presurización y depresión forzadas mediante la acción de un ventilador colocado en una puerta o ventana exterior creando una diferencia de presión de 50 Pa.
La envolvente exterior del edificio debe tener un resultado de la prueba de la presurización según EN 13829 inferior a 0.6 renovaciones de aire por hora (valor de estanqueidad 50 Pa) en climas de inviernos severos (centroeuropa), e inferior a 1,0/h en regiones con un clima más suave, donde las temperaturas nocturnas estén por encima de 0ºC, como por ejemplo algunas zonas de España.
El aislamiento de poliuretano proyectado de celda cerrada (CCC4) y su contribución a la barrera estanca al aire.
Cuando se proyecta poliuretano de celda cerrada (CCC4) sobre cualquier superficie de la envolvente de una edificación, éste actúa como barrera estanca al aire, ya que tiene una estructura interna donde las celdas cerradas representan hasta el 90%. Esta característica hace que el poliuretano proyectado, además de aislamiento térmico, sirva de sellador para grietas y fisuras que permite terminar con las renovaciones de aire no deseadas, evita los puentes térmicos al tener una aplicación continua y protege a la envolvente del edificio.
Se puede resumir que el poliuretano proyectado de celda cerrada (CCC4) es el tipo de producto de poliuretano más adecuado para las casas pasivas.
Foto de Aislamientos Rodríguez
¿Por qué la importancia de las céldas cerradas en la estructura de cualquier aislamiento y, en concreto, del poliuretano proyectado?
Un aislamiento de celda abierta permite que las céldas se llenen de aire, lo que crea una espuma menos aislante y permeable a la humedad, que puede requerir una barrera de vapor en climas fríos. En cambio, el poliuretano proyectado con estructura celular cerrada (CCC4), crea una espuma rígida que resiste al agua y no necesita barrera de vapor adicional.
Más allá del principio de actuación de las casas pasivas sobre las infiltraciones en las envolventes en cuestión de confort interior, el poliuretano proyectado actúa a favor de la salud de los ocupantes ya que con estos sellados evita la entrada de polvo, polen y otros alérgenos. Además de no contener formaldehídos oproductos químicos orgánicos volátiles.