Inyección de Poliuretano en cámaras de aire: solución constructiva bioclimática
26 de Febrero de 2016

RECONSOST repasa las Nuevas Tecnologías para la Rehabilitación Sostenible de Edificios, entre las que destaca la inyección de espuma rígida de Poliuretano en cámaras para el correcto aislamiento térmico de fachadas

A menudo en rehabilitación nos encontramos con edificios cuyas fachadas están catalogadas, protegidas o simplemente no se desea intervenir por el exterior, ni perder espacio interior. Este sistema de inyección de aislamiento térmico es una la mejor opción cuando existe imposibilidad de actuar desde el exterior.

La inyección de espuma rígida de Poliuretano en cámaras fue la solución elegida en la ‘Investigación sobre el Comportamiento Térmico de Soluciones Constructivas Bioclimáticas‘  por el equipo de investigadores encargados de desarrollar el proyecto financiado por el Plan Nacional de I+D RECONSOST , para el correcto aislamiento térmico por el interior de fachadas.

Concretamente, el punto que nos ocupa, en el que se define la ‘Viabilidad técnico-económica de soluciones bioclimáticas en edificios existentes’, es en el que el equipo, formado por ingenieros de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad de Sevilla, presenta la inyección de Poliuretano en cámaras como la mejor solución para el correcto aislamiento térmico de fachadas.

Según afirman en el informe, “existe la posibilidad de rellenar estas cámaras conaislante térmico de espuma de Poliuretano. Este tipo de solución constructiva requiere una atención especial, tanto por la valoración de su idoneidad como por la ejecución”.

Para el equipo profesional, “la espuma rígida de Poliuretano es una materia sintética duroplástica, altamente reticulada espacialmente y no fusible. En las densidades habituales, para aislamiento térmico, la espuma contiene solamente una pequeña parte del volumen de materia sólida (con una densidad de 30 kg/m3, sólo el 3% del volumen aproximadamente es materia sólida)”.

“Existen dos sistemas de obtención: la proyección, que consiste en la pulverización al unísono de los dos componentes sobre una superficie y la colada, en la que se mezclan físicamente por batido. El caso de la inyección en cámaras requiere una atención especial, tanto por la valoración de su idoneidad como por la ejecución. Conviene asegurar el resultado pretendido, para ello las inyecciones se realizarán a través de taladros espaciados, como máximo, 100 cm. entre sí, sin que se sitúen sobre la misma línea. La inyección debe comenzar por los taladros situados en la parte inferior, llenando la cámara de abajo arriba lentamente ya que el material especifico para estos casos, de baja densidad; entre 8 y 12 kg/m3 en expansión libre; y con un periodo de espumación lento debe saturar el volumen de la cámara sin crear tensiones excesivas en las fábricas colaterales ya que éstas se pueden llegar a fisurar”.

“En la elección de este tipo de solución se ha de tener en cuenta que el llenado del volumen de la cámara puede verse entorpecido por la fase de inyección anterior mal realizada, restos de mortero, divisiones en las cámaras, etc”.

La inyección de espuma rígida de poliuretano en la fachada

La inyección de espuma rígida de poliuretano en la fachada es una de las actuaciones más eficaces para reducir las pérdidas o ganancias energéticas y las emisiones contaminantes de los edificios. Se puede inyectar poliuretano en cualquier fachada de doble hoja, ya sea de ladrillo, hormigón, cemento, yeso laminado, fibrocemento, metal o madera, siempre que disponga de un espacio hueco en el medio del cerramiento (cámara de aire).

El poliuretano se inyecta en estado líquido en la  cámara de aire de la fachada,expandiéndose en el interior y formando una espuma rígida de celda abierta de  gran capacidad aislante y  muy baja densidad, donde sólo el 2% es materia sólida. También se utiliza en aislamiento industrial de tanques, depósitos y tuberías.

Ventajas:

– El poliuretano inyectado tiene una conductividad térmica 8 veces menor que la 
cámara de aire, lo que reduce notablemente las pérdidas de energía por transmisión a 
través del cerramiento.

– Al sellar el espacio vacío de la fachada, elimina las infiltraciones de aire exterior y mejora 
el comportamiento térmico y el confort.

– Su estructura de micro-celdas abiertas lo convierte en un buen absorbente acústico, por
lo que reduce el ruido aéreo proveniente del exterior.

– Al ir situado tras la tabiquería, no afecta a la seguridad contra incendios del edificio.

– Al expandir dentro de la cámara, y ser un material rígido, forma un cuerpo, asegura el 
llenado total de la cámara incluyendo huecos y fisuras, se adapta a cualquier 
geometría, y no sufre asentamientos con el paso del tiempo.

– El carácter adhesivo del poliuretano hace que esta solución consolide ambas hojas de 
la fachada.

– El poliuretano no emite sustancias perjudiciales, ni facilita la proliferación de hongos o 
microorganismos, y es un material inocuo y estable de gran duración, con una vida útil 
superior a 50 años.

– No reduce el espacio habitable del edificio.

– En su puesta en obra genera mínimas molestias al usuario.

 Acerca del Proyecto RECONSOST

El proyecto RECONSOST es una investigación sobre el comportamiento térmico de soluciones constructivas bioclimáticas así como aplicación de nuevas tecnologías para la rehabilitación sostenible de edificios.

RECONSOST es un proyecto coordinado, financiado dentro del Plan Nacional de Investigación en el que participan AICIA (Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía) y el IETCC (Instituto Eduardo Torroja de Ciencias de la Construcción).

El consumo energético en el sector de la edificación está experimentando en Europa un crecimiento importante en los últimos años. Se estima que el consumo del sector de la vivienda y los servicios, compuesto en su mayoría por edificios, constituye el 40% del consumo de energía final de la Unión Europea (antes de la ampliación) y un 11% de las emisiones de efecto invernadero.

En el caso de España el consumo energético de los edificios representa un 16% del total   nacional, del que un 9,87% se corresponde con el sector residencial y el resto, un 6,13%, procede del sector terciario. Este consumo presenta una tendencia creciente debido al proceso de expansión en el que se encuentran actualmente dichos sectores y más particularmente, en los países del sur de Europa, entre ellos España, como resultado del uso cada vez más extendido de sistemas de aire acondicionado, al haberse reducido su precio coincidiendo con un incremento del nivel de vida de las familias españolas.

Los edificios tienen una gran incidencia en el consumo energético nacional, a largo plazo, debido a que se trata de un producto de una gran durabilidad. Se estima que los edificios existentes actualmente en Europa, consumirán alrededor de los 2/3 de lo que el sector de la edificación, en su totalidad, consumirá en el año 2050. Por ello, se puede considerar que la mejora del comportamiento energético de los edificios existentes, constituye una fuente importante de ahorro energético, que además, tendrá una repercusión significativa sobre el consumo energético debido a su larga vida útil.

        Inyección de Poliuretano en cámaras de aire: solución constructiva bioclimática